(GANSOS, RESONANCIAS, LOS LENTES DE BARUCH)
Los poemas de Roger Santiváñez se sostienen en el desplazamiento de la frase en apariencia ingenua —cercana pero burlona de lo cursi— a la resonancia/eufonía lírica que fractura aquella «ingenuidad» primera. Poemas donde tonos leves son quebrados una y otra vez por una sintaxis… Continue Reading «La poesía de Roger Santiváñez, un solo de eufonía»
Nicolás Gómez Dávila (Colombia, 1913–1994) fue de esos pensadores que bien pudieran figurar en un inventario de raros. Con toda probabilidad, de haber sido un contemporáneo o antecesor suyo, Rubén Darío lo habría incluido en sus famosas semblanzas. Gómez Dávila ha sido bastante ignorado… Continue Reading «Nicolás Gómez Dávila: la mordacidad reaccionaria»
A pesar de que todo reaccionario es un desclasado en materia de utopías, ciertos escritores de esa casta sostienen su pensamiento creador en una arraigada fe teológica. Emil Cioran catalogó a todo reaccionario como un fascinado por el tiempo que precede a la Historia. Para… Continue Reading «Héctor A. Murena: el reaccionario y lo sagrado»
A modo de presentación Lorenzo García Vega (Jagüey Grande, Cuba, 1926 – Playa Albina, 2012) fue uno de los últimos raros de la literatura hispana. Formó parte del “Grupo Orígenes”, que tuvo en José Lezama Lima a su figura rectora. La tensa relación maestro-discípulo… Continue Reading «Confesiones del reverso (Entrevista a Lorenzo García Vega)»
Que a estas alturas de la historia (o lo que es igual: de la caída en el tiempo) se pretenda una reinmersión en las turbulentas y maravillosas aguas del surrealismo, podría resultar una aventura para trasnochados o para dementes, o quizás para poetas. Trasnochados… Continue Reading «Una reinmersión en las aguas del Surrealismo»
Uno de los más grandes comerciantes de la causticidad lúdica, Ambrose Bierce, nos dejó quizás la más deliciosa definición de esa inútil sensación que es el transcurrir de advenimientos y advenedizos que llamamos “Historia”. En su Diccionario del Diablo Bierce escribió: “Historia: Un relato,… Continue Reading «Escritura, Levedad, Historia»
Pensar la obra de Rolando Sánchez Mejías (Holguín, 1959) bajo el rótulo escritura, en sustitución de literatura (normativa institucional, generalmente), e incluso en reemplazo de poesía (normativa genérica), nos situaría en los cimientos/fundamentos mismos de la apuesta estética y del hacer artístico de este… Continue Reading «La escritura de Rolando Sánchez Mejías»
Se necesita algo —siquiera leve— de fatalidad en el espíritu para intentar la gran poesía. (Fatalidad en tanto accidente, en tanto broma/juego.) El peregrinaje del hombre en la tierra comienza por la expulsión; luego lo poético no tiende a zurcir el hueco, sino que… Continue Reading «Trillos urbanos: una habitación desdoblada»
Comentarios recientes