(GANSOS, RESONANCIAS, LOS LENTES DE BARUCH)
La Numancia de Cervantes es una obra trágica en la que podría hacerse una lectura que no se corresponda con una alegoría de principios patrióticos. El hermoso y terrible destino de los numantinos, desprendido en buena parte de su voluntad (libre elección), dándose muerte unos a otros antes de ser abatidos por las tropas romanas de Escipión, no lo leo como acto de patriotismo en el sentido tradicional, o de dignidad patria versus sometimiento, sino que lo entiendo como acto de autoconservación o apuesta por la inmortalidad estético-artística. Una política de lo estético-artístico.
Los numantinos en vez de apostar por la ausencia —recordar que las tropas romanas entran a una ciudad vacía de seres humanos vivos debido al suicidio colectivo—, lo que hacen es suplantar una ausencia de vida por una presencia de muerte. Estéticamente, ellos logran la presencia o la perpetuidad en la memoria del lector gracias a su voluntad y manera de construir su muerte. Sí: los numantinos lo que hacen es (re)crear (construir) la forma en la que deciden morir. Su discurso patriótico, por ejemplo el de Teógenes cuando se dirige a sus hijos y mujer, no es más que un medio —incluso podría leerse como pretexto— para ir armando su apuesta por la inmortalidad estética a través del suicidio común. He ahí la catarsis que provocada, a través de ese acto violento pero meditado cual obra de arte. Y toda obra de arte lo que pretende es la perpetuidad en la memoria colectiva. Cuando Teógenes dice que “triunfarán de Numancia hecha ceniza”, justamente la palabra ceniza delata ese afán de permanencia más allá de la muerte, como materia perdurable.
Pero no pensemos que esa manera de autoconservación mediante el suicidio colectivo responde a un principio cristiano de sobrevida o resurrección, al menos así no lo entiendo debido al marcado paganismo del pueblo numantino. La apuesta de los habitantes de Numancia no es la conservación del alma, sino del cuerpo a través de la memoria. No estamos ante una presencia de inmortalidad etérea, abstracta como lo es la palabra patria en sí misma; sino que estamos ante una inmortalidad de lo físico. Son actos físicos los que acontecen, devenidos actos de escritura y por ende efecto artístico. Cervantes busca (y lo logra) con ese acto final de los numantinos una efectiva catarsis estética. ¿Por qué? En todos los actos o escenas que componen la autoaniquilación de los numantinos, que culmina cuando Bariato se arroja de la torre, es que se produce ese momento estético, donde el lector pierde la nación del tiempo y entonces se vuelve un todo con la obra que está leyendo.
Así la caída de Bariato es elevación de los sentidos. Los numantinos (a través de la mente/la pluma de Cervantes) crean un desvío del conocido final de la Guerra de Troya, por lo que ellos deciden (re)crear/construir una muerte distinta, que fuera en cierta medida inédita y que a su vez guardara los referentes con su antecesor de Troya, para quedar en la memoria del lector. Por ello Escipión reconoce casi al final de la obra: “Tú con esta caída levantaste /tu fama y mis victorias derribaste”. Es decir, lo que llevan a término los numantinos no es precisamente un acto patriótico, sino un acto estético.
En otro nivel, el espacio de ciudad sitiada fortalece el efecto estético. Ciudad encerrada a los flujos de afuera. Lo que se produce en Numancia es un proceso en que el espacio se recoge, se contrae hasta un punto que luego de distiende con el suicidio planeado de sus habitantes. La ciudad abre sus puertas, se expande hacia el afuera a través de la muerte. La muerte como medio de salida, de escape. De esa forma lo cerrado alcanza las dimensiones de lo abierto. Numancia se perpetúa más allá de sus muros gracias a la apuesta por la inmortalidad de sus habitantes mediante un acto violento pero a la vez artístico.
Siglos antes de que Camus se erigiera en filósofo existencialista del suicidio, ya Cervantes había dejada entrever a través de esta obra que el suicidio es una manera de inmortalidad artística.
[Pablo De Cuba Soria]
Comentarios recientes